lunes, 11 de octubre de 2010

sintesis- autoconcepto,autoestima y aprendizaje escolar

El autoconcepto es una de las variables más relevantes dentro del ámbito  de la personalidad, tanto desde una perspectiva afectiva como motivacional.
El autoconcepto dentro del ámbito de la personalidad.
La personalidad se entiende como una organización jerárquica de sistemas, la personalidad  total, o suprasistema, esta integrado por 6 sistema (sensorial, motor, cognitivo, afectivo, estilos y valores.)  De la interacción que se produce en los sistemas deriva el sentido personal de individuo, su personalidad, en el que tiene relevancia tres conceptos o dimensiones: la visión de mundo, consecuencia  de la interacción entre los sistemas cognitivos y  estilos. Los estilos de vida del individuo, determinados fundamentalmente por la interacción  entre los sistemas afectivos y de valores y la autoimagen que esta determinada, en el último termino, por la  interacción de los sistemas de estilos y valores. El autoconcepto  se entiende como la imagen que uno tiene de si mismo  y que se encuentra determinada por la acumulación integradora de la información tanto externa  como interna, juzgada y valorada mediante la interacción de los sistemas y estilos ( forma especifica que tiene el individuo de razonar.)
Dimensión conceptual.
Purker define el autoconcepto como un sistema complejo  y dinámico de creencias que el individuo considera  verdaderas respecto así mismo teniendo cada creencia  un valor correspondiente. Shavelson, hubner y stanton complementa la definición anterior indicando el que autoconcepto no es que las percepciones  que una persona mantiene de si misma formadas a través de la interpretación de la propia experiencia y del ambiente.
Estructura del autoconcepto
Byrne nos hablas de cuatro formulaciones diferentes sobre la  estructura del autoconcepto.
Estructura multidimensional. La autopercepcion que el individuo construye a lo largo  de su  vida ni es de la misma naturaleza, ni se encuentran relacionadas linealmente, ni tampoco tiene la misma importancia o valor en la construcción de autoconcepto. Por lo contrario la autopersepciones se encuentran organizadas según su naturaleza en dimensiones especificas.
Ordenamiento jerárquico. Además de las variables mencionadas anteriormente, el numero y naturaleza de las dimensiones tiene que ver con el nivel factorial al que correspondan según el modelo las dimensiones del autoconcepto derivadas directamente de la experiencias concretas  se organizan para dar lugar a dimensiones  mas globales, las cuales pueden a su vez reorganizarse a otro nivel.
La estabilidad en sus dimensiones más genéricas e inestabilidad en las más especificas. De acuerdo con el modelo de autoconcepto elaborado por shavelson, cuando más general es una dimensión mayor estabilidad posee.
Con entidad propia. El autoconcepto es un constructo con entidad propia, y por lo tanto, diferenciable de otros constructos como el rendimiento académico.
 Dimensión funcional.
El autoconcepto es el resultado de un proceso de análisis, valoración e integración de la información derivada de la propia experiencia  y de otros significativos. Esta información constituye una importante base de conocimiento acerca de nuestras habilidades, logros, preferencias, valores y metas, etc.
Construcción de autoconcepto: mecanismos y procesos implicados en la adquisición de información autorreferente.
Beane y lipka señalan que durante el proceso  de adquisición  de información autorreferente  el individuo organizará la nueva información y/o experiencia, añadiéndola  a la existente enriqueciendo la estructura y funcionalidad del autoconcepto, tanto cuantitativa como cualitativamente; eximirá su estructura para determinar si la  nueva información  es semejante a la contenida actualmente en las dimensiones del autoconcepto; investigara  la nueva información para determinar si realza o amenaza el autoconcepto actual; si es necesario alterará la nueva información con el propósito de no tener que modificar  la presente estructura del autoconcepto.
Funciones del autoconcepto.
Numerosas investigaciones han señalado que una de las funciones mas importantes del autoconcepto es regular la  conducta mediante un proceso de  autoevaluación o autoconciencia, de manera que  el comportamiento de un sujeto dependerá  en gran medida del autoconcepto que  se tenga en ese momento. En definitiva, el autoconcepto, por medio de los autoesquemas que lo constituyen, se encargan  de integrar y organizar la experiencia del sujeto, regular sus estados afectivos  y, sobre todo, actúa como motivador y guía de la conducta.
Autoconcepto, aprendizaje escolar y rendimiento académico: modelos cognitvo- motivacional.
El autoconcepto  se dirigió hacia su papel en la conducta académica del alumno. En la mayoría de las investigaciones se ha encontrado relacionado, más o menos, el autoconcepto  y las experiencias y/o  logros escolares de los alumnos. El autoconcepto determina casualmente el rendimiento de los alumnos. El autoconcepto  es una  de las variables mas importantes dentro del ámbito motivacional, el cual incide significativamente en el correcto funcionamiento del ámbito cognoscitivo. Tal como se ha dicho, lo cognitivo y lo motivacional no funciona por separado, así pues  en la interacción cognitivo- motivacional se encuentra la clave para explicar la conducta del aprendizaje escolar.

domingo, 10 de octubre de 2010

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

Las estrategias didácticas son procedimiento que el agente de enseñanza utiliza de forma reflexiva y flexible para promover el logro de los aprendizajes significativos en los alumnos. Asimismo los define como los medios o recursos para prestar ayuda pedagógica a los alumnos.

Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente, la estrategia es, por lo tanto, un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta.

ejemplo de una estrategia didáctica  de preescolar.
 SITUACIÓN: LOS ANIMALES LETRADOS

Lugar: Salón de clases

Campo a favorecer: Lenguaje y comunicación.

Competencia: Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema
de escritura.

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

Secuencia:

La educadora pondrá la canción de “la Barca” de Luis Pescetti y preguntará a los niños sobre los animales ahí mencionados. Y qué letra decían.

Posteriormente se recopilarán fotos o imágenes de revistas o libros en las que se encuentren los animales mencionados en distintas situaciones y se colocan en un sobre grande.

Se van sacando de a una y elaborando entre todos un relato continuado que integren los distintos animales.

Se pegan en una línea temporal que permita contar la historia tantas veces como se quiera y se exponen en el aula.

Una vez que los niños conocen la dinámica de la propuesta se presentan sobres con fotos para trabajar en pequeños grupos.

Cada grupo deberá contar al resto de sus compañeros la historia que inventó y deberá armar la secuencia para un mural en el aula.
 


mi opinión:
una estrategia didactica son actividades a traves de las cuales  se va a lograr los propositos educativos,sale de la mete del docente el las desarrolla para que sus alumnos lleguen a lograr el desarrollo de las competencias que ya traen  y adquieran un aprendizaje significativo, para que el alumno creé su propio aprendizaje.( como estrategia dicaticas se usan tambien las tic "Tecnologías de la información y la comunicación")

indicadores de aprendizaje significativo (en equipo)

Indicadores.

- Significación para los estudiantes. Los contenidos y las actividades tienen relación con cuestiones y problemas significativos para los alumnos.

- Implicación del alumnado. Las actividades implican a los alumnos en sus aprendizajes, hacen que se sientan responsables y motivados; participan expresando sus ideas.

- Tratamiento de la diversidad, tanto en los contenidos que se presentan como en las estrategias de actuación que implican.

- Nivel de las operaciones cognitivas implicadas. Movilizar operaciones mentales de mayor nivel que la mera memorización.

- Participación social. Propician el desarrollo de habilidades sociales, y en concreto promueven la participación en de los estudiantes en los procesos educativos.

- Trabajo colaborativo. Tienen en cuenta las interrelaciones entre los estudiantes, la reflexión en grupo y el trabajo en equipo.

- Autoaprendizaje. Promueven la autonomía y el desarrollo de estrategias de autoaprendizaje en los estudiantes (autoevaluación, búsqueda selectiva de información, reflexión individual...). Disponen a los alumnos para la realización de futuros aprendizajes de manera autónoma.

- Perseverancia. Transmiten a los estudiantes una disciplina de superación de las dificultades y persistencia en las actividades.

- Creatividad. Tienen un carácter creativo; promueven el pensamiento divergente.

- Carácter aplicativo. Las actividades que se realizan están próximas a la realidad en la que viven los estudiantes, y en muchos casos incluyen aspectos aplicables a la vida diaria.

- Evaluación continúa. Contemplan la evaluación continua y la adaptación estratégica de las actuaciones docentes.

- Integración. Las actividades están integradas en el contexto educativo, no constituyen una actuación aislada

- Interdisciplinariedad. Tienen un carácter globalizador y transversal; tal vez Intervienen diversos profesores.

- Nuevos roles. Suponen cambios de rol en las actuaciones de los profesores y los estudiantes, que se ven implicados en el desarrollo de nuevas funciones.

- Accesibilidad del profesor para atender dudas, asesorar, orientar...

- Utilización de una multivariedad de recursos. Consideran la utilización de múltiples recursos educativos.

- Utilización de las nuevas tecnologías. Suponen un uso integrado de las TIC como instrumento para realizar diversos trabajos: búsqueda de información, proceso de datos...

- Vinculación intercentros. Muchas veces intervienen alumnos de diversos centros, que se comunican personalmente o mediante los medios telemáticos (correo electrónico, páginas web…)

DIFERENCIAS ENTRE EFICACIA Y EFICIENCIA, CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN


EFICACIA: Capacidad de lograr los objetivos y metas programadas con los recursos disponibles en un tiempo predeterminado. Capacidad para cumplir en el lugar, tiempo, calidad y cantidad las metas y objetivos establecidos.

EFICIENCIA: Uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado; es el requisito para evitar o cancelar dispendios y errores. Capacidad de alcanzar los objetivos y metas programadas con el mínimo de recursos disponibles y tiempo, logrando su optimización.

lo que entendí:
Eficacia:
espera.
Capacidad de lograr el efecto que se desea o se
Eficiencia:
conseguir un efecto determinado.

 EVALUACIÓN: es un conjunto de actividades programadas para recoger información sobre la que profesores y alumnos reflexionan y toman decisiones para mejorar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, e introducir en el proceso en curso las correcciones necesarias.

calificación: Apreciar las cualidades de una persona o cosa. Expresar este juicio. Juzgar el grado de saber de los alumnos, con un valor númerico en ocasiones.

lo que entendí.
Evaluar: significa todo un proceso integral, es decir, desde el diagnostico, el proceso y el resultado final.
Calificar: también es dar un valor, una apreciación no necesariamente numérica
Capacidad de disponer de alguien o de algo para

domingo, 12 de septiembre de 2010

COMENTARIO SOBRE LA PRUEBA ENLACE DEL 2010




se supone que el objetivo de la prueba enlace es ver como los niños y jóvenes tiene sus conocimientos en la áreas de español, matemáticas y ciencias, evaluar a los maestros en su desempeño y también medir el nivel académico en que se encuentra cada estado  y asi ver en lo que se esta mal la educación  y así poder hacer algo para mejorarla.
en mi punto de vista pienso que esta prueba no ha servido para mejorar el nivel académico, sino solo sirve para catalogar a las escuelas entre la mejor y la peor, es como una competencia para ver cual es la mejor escuela, se suponen que las hacen para ver en que se anda mal en la educacion  y asi mejorarla, pero en los propios resultados se ve que no han hecho nada, por ejemplo: en el caso de yucatán no se ven los avances en la educación ya que en la prueba enlace de este año, el promedio obtenido en el nivel básico fue de 55 puntos de 100 lo que es un rango reprobatorio, ya que el mínimo es 60, en el 2009 el promedio fue de 52 puntos, por lo que se ve  no hubo una gran mejora en la educación del estado. y en competencia con los demás estados yucatán quedo en el 12 lugar en la prueba enlace quedo por debajo, el primer lugar lo obtuvo sonora.

DESCRIPCIÓN DE UNA CLASE CONSTRUCTIVISTA




para mi una clase constructivista  es en donde se busca que los estudiantes entiendan los conceptos y refinen sus conocimientos, esto se logra a través de presentarles nueva información,hacer preguntas sobre un tema, promover la investigación. por lo consiguiente en una clase constructivista deben estar sentados de manera que todos se puedan ver y el maestro debe aceptar la autonomía del alumnos, el solo  debe ser un guia, el maestro debe ofrecer una clase con actividades interactivas, darles nueva información a los alumnos, investigar los conceptos antes de compartirlos a los alumnos, promover la investigación a través de preguntas, promover el dialogo, motivar a los alumnos a analizar, predecir y crear. en conclusión  a mi  punto de vista una clase constructivista es donde el alumno crea su propio aprendizaje a través de las competencias que el maestro le plantea.

domingo, 5 de septiembre de 2010

LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS Y EL CONSTRUCTIVISMO


 En esta película la sociedad de los poetas muertos creo que es un claro ejemplo de lo que es el conductismo contra el constructivismo, se ve que no es tan fácil quitar algo se ha usado por tantos años como es el conductismo, para llegar a meter lo que es el constructivsimo.
 en la película se ve como en la escuela WELTON los alumnos no tiene palabra todo lo que hacen en la escuela  son ordenes,a la escuela lo único que le importaba era la reputación,disciplina,excelencia,que se mantubiera limpia, los preparaban sin importar sus inquietudes, ellos utilizaban el conductismo pues se basaban en muchas reglas, eran estrictos e la manera de evaluar, un ejemplo: uno de los profesores decia por cada tarea que no traigan un punto menos en su calificación  otro es que el maestro daba la clase y los alumnos solo escuchaban solo se quedaban con el aprendizaje pero sin llevar a la practica lo aprendido, solo era un aprendizaje memorizado y no un aprendizaje significativo.
Hasta que llega a la escuela un maestro de poesía (JOHN KEATING) este maestro fue un ejemplo del cambio, ya que los jóvenes (TODD,NEIL,KNOX,NAWANDA, ETC) solo obedecían ordenes sin dar su punto de vista, este maestro desde el día que llego le dijo carpe diem (APROVECHEN EL DÍA) esto fue algo que los impacto. el maestro utilizaba métodos de enseñanza diferentes a los de la institución, el utilizaba el método constructivista al llevar acabo los conocimientos a la practica y enseñarles a los alumnos a participar, a que crearan poesía  y que se animaran a dar sus opiniones  sin temor a equivocarse, las hablo sobre un grupo en el que participo la sociedad de los poetas muertos, esto fue de gran impacto para los jóvenes que decidieron formar esa sociedad de nuevo.(osea manejarse de un modo constructivista), hisieron lo que ellos deseaban, el joven neil deseaba ser actor se metió a una obra  a actuar a pesar de que su padre no estaba de acuerdo, neil le pido opinión  al maestro  y este lo estimulo a que siguiera su sueño pero sin pasar la autoridad de su padre, neil no lo platico con su padre y realizo la obra su padre se entera y lo amenaza con mandarlo a una escuela militar, para el joven esto era devastador por lo que pensó como  se libraría de eso por lo que va al estudio toma una pistola y se da un tiro, el joven muere y el padre acusa al maestro de ser el culpable por insitarlo a ser parte de una sociedad y a actuar, por lo que el director llama a los amigos de neil y los hace firmar una carta donde reponsabilisan al maestro, entonces el maestro keating es despedido,al ir a despedirse el maestro todd decide explicarle y darle las gracias al maestro lo único que hizo fue ponerse encima de su pupitre(algo que el maestro le enseño que era como ver el mundo con seguridad) al ver esto los demas empezaron a hacer lo mismo, para el maestro esto fue lo mejor que los jovenes pudieron hacer, pues  el maestro sabia que se habian quedado con un aprendizaje significativo.
en lo personal me hubiera gustado que se den cuenta lo mal que estaban haciendo al someter a los alumnos a un modo conductista y que hubieran tratado de aceptar las nuevas formas de aprendizaje osea el modo constructivista y ver que los alumnos obtenian un aprendizaje significativo.